El Día Internacional del Celíaco se celebra el 5 de mayo de cada año, una fecha que tiene como objetivo concientizar acerca de esta enfermedad que muchas personas no saben que la padecen. La intolerancia al gluten puede ser tratada a través de dietas que excluyen alimentos como el trigo, la avena, la cebada y el centeno, lo que ayuda a los pacientes a disminuir sus síntomas y llevar una vida más saludable.
La fecha fue propuesta durante un congreso internacional por los médicos Julio Cesar Bai ― de nacionalidad argentina y Director de la Escuela de Graduados de la Sociedad Argentina de Gastroenterología― y el italoestadounidense Alessio Fasano. Con el apoyo de colegas expertos en la materia, se decidió que cada 5 de mayo se celebrara este día, con el fin de difundir información relevante acerca de la celiaquía. Uno de los principales objetivos es promover las consultas médicas ante los primeros síntomas y así obtener un tratamiento adecuado para evitar complicaciones de esta afección. En 2014, el Congreso de la Nación Argentina decretó este día de manera oficial a través de la Ley 26.947.
Contaminación Cruzada en la Industria Alimentaria: Riesgos para los Celíacos y Cómo Prevenirla
La contaminación cruzada es uno de los mayores riesgos para las personas con enfermedad celíaca, una condición autoinmune desencadenada por la ingesta de gluten. Aunque la conciencia sobre este trastorno ha crecido en los últimos años, aún existen desafíos en la industria alimentaria para garantizar la seguridad de los productos libres de gluten.
Breve Historia de la Celiaquía
La celiaquía no es una enfermedad moderna. Sus primeros registros datan del siglo II d.C., cuando el médico griego Aretaeus de Capadocia describió síntomas similares a los de la intolerancia al gluten. Sin embargo, no fue hasta 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, que el pediatra holandés Willem Karel Dicke observó que la escasez de pan mejoraba la salud de niños con diarrea crónica. Esto llevó al descubrimiento de la relación entre el gluten y la celiaquía.
En 1950, se identificó la atrofia de las vellosidades intestinales como característica principal de la enfermedad. Hoy, se estima que 1 de cada 100 personas en el mundo es celíaca, aunque muchas aún no están diagnosticadas.
Famosos que Triunfaron siendo Celíacos
A pesar de los desafíos, muchas personalidades han logrado el éxito sin que la celiaquía les impidiera alcanzar sus metas:
Novak Djokovic (tenista): Aunque no es celíaco diagnosticado, sigue una dieta libre de gluten para mejorar su rendimiento.
Miley Cyrus (cantante): Fue diagnosticada en 2014 y desde entonces promueve la conciencia sobre la enfermedad.
Drew Brees (exjugador de la NFL): Lleva una dieta estricta sin gluten para mantener su condición física.
Victoria Beckham (diseñadora y ex Spice Girl): Descubrió su intolerancia al gluten y adaptó su alimentación.
Estos ejemplos demuestran que, con los cuidados adecuados, la celiaquía no es un obstáculo para alcanzar grandes logros.
¿Cómo se Produce la Contaminación Cruzada?
En la industria alimentaria, la contaminación cruzada ocurre cuando un alimento libre de gluten entra en contacto con trazas de esta proteína. Las principales causas son:
✅ Equipos compartidos: Máquinas, moldes o cintas transportadoras usadas para productos con y sin gluten.
✅ Superficies no limpias: Hornos, mesadas o utensilios mal higienizados.
✅ Manipulación humana: Operarios que tocan alimentos con gluten y luego manipulan productos libres sin lavarse las manos.
✅ Almacenamiento inadecuado: Ingredientes sin separación correcta.
✅ Transporte y envasado: Uso de los mismos vehículos o envases para productos con y sin alérgenos.
Recomendaciones para la Industria Alimentaria
Para garantizar la seguridad de los celíacos, las empresas deben:
🔹 Establecer líneas de producción exclusivas para alimentos sin gluten.
🔹 Implementar protocolos de limpieza rigurosos entre lotes de producción.
🔹 Capacitar al personal en manipulación segura de alimentos.
🔹 Usar etiquetado claro con advertencias sobre posibles trazas.
🔹 Separar zonas de almacenamiento y procesamiento.
🔹 Cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
🔹 Contar con un Director Técnico que supervise los procesos.
Recomendaciones Generales para la Población
Leer siempre las etiquetas de los productos.
Evitar alimentos procesados sin certificación libre de gluten.
Lavar bien utensilios y superficies antes de cocinar.
Preferir restaurantes con opciones certificadas para celíacos.
Educar a familiares y amigos sobre la importancia de evitar la contaminación cruzada en casa.
Conclusión
La celiaquía es una condición de por vida, pero con las medidas adecuadas, quienes la padecen pueden llevar una vida plena y saludable. La industria alimentaria juega un papel clave en garantizar la seguridad de los productos, mientras que la educación y conciencia social son fundamentales para una mejor inclusión.
¡Un mundo más seguro para los celíacos es posible con compromiso y responsabilidad! 🌾🚫
¿Eres celíaco o conoces a alguien que lo sea? Comparte tus experiencias y consejos para vivir sin gluten con seguridad.