18 Abr 2025, Vie

Aflatoxinas: la prevención es la mejor estrategia: elige bien, almacena correctamente y desecha lo sospechoso.

Las aflatoxinas: recomendaciones para consumidores

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas principalmente por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que crecen en alimentos almacenados en condiciones de alta humedad y temperatura (entre 25°C y 32°C). Estas toxinas son altamente resistentes y pueden permanecer en los alimentos incluso después de procesos como la cocción o el tostado.

Alimentos con mayor riesgo de contaminación

Además de los mencionados, otros productos susceptibles incluyen:

  • Semillas de algodón (usadas en aceites y alimentos para ganado).
  • Cacao y café (si el secado no es adecuado).
  • Arroz y sorgo (en malas condiciones de almacenamiento).
  • Productos fermentados (como ciertos quesos o salsas, si se usan materias primas contaminadas).

Efectos en la salud

Las aflatoxinas son cancerígenas (clasificadas como Grupo 1 por la OMS) y afectan principalmente el hígado:

  • Exposición aguda: Puede causar hepatitis tóxica aguda, con riesgo de muerte en casos graves.
  • Exposición crónica: Aumenta el riesgo de carcinoma hepatocelular (cáncer de hígado), cirrosis y supresión del sistema inmunitario.
  • Efectos en niños: Malnutrición, retraso en el desarrollo y mayor susceptibilidad a infecciones.

🔍 Recomendaciones para consumidores

1. Al comprar alimentos

Exige etiquetas con registro sanitario (RNE y RNPA) en productos envasados.

Denuncia alimentos sospechosos ante el SENASA o la ANMAT (puedes hacerlo online).
Prefiere marcas con certificación de calidad (ej. “Libre de micotoxinas” en frutos secos).

Prefiere marcas certificadas: Busca sellos de calidad
Evita productos de origen dudoso: Comprar en mercados informales o sin refrigeración adecuada aumenta el riesgo.
Revisa el aspecto y olor:

  • Nueces y maní: Desecha los que estén arrugados, oscuros o con moho.
  • Maíz y cereales: Rechaza los que tengan manchas verdes, blancas o negras (signos de hongos).
  • Leche y derivados: Opta por productos pasteurizados y de ganado alimentado con piensos controlados.

2. Almacenamiento en casa

🌡 Controla temperatura y humedad:

  • Guarda frutos secos, cereales y especias en envases herméticos y en lugares frescos y secos (evita alacenas cerca del horno o el refrigerador si no es necesario).
  • Usa desecantes (como bolsitas de gel de sílice) en paquetes abiertos.
    No acumules alimentos por mucho tiempo: Consume primero los productos más viejos (método PEPS, primero entra  primero sale).

3. Preparación y consumo

🔥 Limpia y procesa adecuadamente:

  • Lava bien los cereales y frutos secos antes de usarlos.
  • Tostar o cocinar puede reducir, pero no eliminar por completo, las aflatoxinas.
    🚫 Nunca consumas alimentos con moho: Aunque retires la parte afectada, las toxinas pueden haberse extendido.

4. Grupos de mayor riesgo

  • Mujeres embarazadas y niños: Evitar el consumo excesivo de maní o maíz de origen no controlado.
  • Personas con enfermedades hepáticas: Limitar alimentos potencialmente contaminados.

 


📌 Datos clave

  • Países más afectados: Regiones tropicales y subtropicales (África, Asia, América Latina) debido a las condiciones climáticas.
  • Límites legales: La UE establece un máximo de 4 µg/kg de aflatoxina B1 en cereales y 0.05 µg/kg en leche.

La prevención es la mejor estrategia: elige bien, almacena correctamente y desecha lo sospechoso. ¡Tu salud hepática depende de ello!

By OVB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *