Con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo local y brindar oportunidades concretas a quienes producen alimentos de forma artesanal, hoy realizamos auditorías en tres Pequeñas Unidades Productoras de Alimentos Artesanales (PUPAAs) que buscan participar en la 22° edición de la Fiesta del Vino de la Costa.
Las PUPAAs son mucho más que una normativa: representan un regreso a nuestras raíces, a los sabores de la abuela y a la elaboración responsable y consciente de los alimentos. Son una herramienta clave para reconstruir nuestra historia gastronómica desde lo local, promoviendo el trabajo digno, la soberanía alimentaria y el cuidado del territorio.
👉 Nuestro compromiso, junto con la Secretaría de Producción, es acompañar a cada emprendimiento en su camino hacia la formalización, garantizando alimentos inocuos, seguros y con identidad. Apostamos por circuitos cortos, producción responsable y una alimentación que respete nuestra cultura y nuestra salud.
💬 En un mundo que cambia, donde la globalización y la pandemia han puesto en jaque nuestras formas de alimentarnos, las PUPAAs aparecen como una respuesta real a la demanda de productos más saludables, sustentables y con menor huella ambiental.
✅ Inocuidad, trazabilidad, formación y acompañamiento técnico: estos son los pilares de un proceso que incluye a todos los actores —emprendedores, consumidores, instituciones— y que busca potenciar a los productores locales en ferias, mercados y eventos como la Fiesta del Vino.
🌍 Porque hablar de alimentos artesanales es hablar de identidad, salud, economía social y desarrollo territorial. Y eso debe formar parte de la agenda pública.
Seguimos trabajando por una comunidad que valore lo que produce, que apueste por el alimento real y que reconozca en cada producto local, una historia que merece ser contada y compartida.