¿Qué es la Ocratoxina A?
La Ocratoxina A (OTA) es una micotoxina tóxica producida por hongos de los géneros Aspergillus (principalmente A. ochraceus) y Penicillium (P. verrucosum). Contamina alimentos y piensos cuando se almacenan en condiciones de alta humedad (>70%) y temperaturas cálidas (25-30°C), especialmente en climas tropicales o durante malas prácticas poscosecha.
🚩 Alimentos de Mayor Riesgo
La OTA puede encontrarse en:
- Cereales: Trigo, cebada, avena, maíz (y sus derivados como harinas o pan).
- Café y cacao: Granos almacenados en condiciones húmedas.
- Vino y uvas pasas: Por contaminación en viñedos o secado inadecuado.
- Especias: Pimienta, nuez moscada, curry (por almacenamiento prolongado).
- Frutas secas: Higos, ciruelas pasas, dátiles.
- Piensos para animales: Contaminación que puede transferirse a productos como leche o carne (efecto cascada).
Dato clave: La OTA es termoestable (resiste cocción a altas temperaturas), por lo que no se elimina al cocinar.
🚩 Efectos en la Salud
La exposición crónica a OTA se asocia con:
- Nefrotoxicidad:
- Daño renal irreversible (nefropatía endémica en zonas con alta contaminación, como los Balcanes).
- Inmunosupresión:
- Mayor susceptibilidad a infecciones.
- Potencial cancerígeno:
- Clasificada como Grupo 2B (posible carcinógeno humano) por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC).
- Neurotoxicidad:
- Estudios en animales sugieren daño al sistema nervioso (aún en investigación en humanos).
- Efectos en embarazadas:
- Riesgo de teratogenicidad (daño fetal) según modelos experimentales.
🚩 Prevención: Recomendaciones para la Comunidad
En el hogar:
✔ Almacenamiento seco y ventilado: Usar recipientes herméticos y lugares frescos (<20°C).
✔ Inspección visual: Desechar granos, frutas secas o especias con moho o olores extraños.
✔ Lavar frutas secas: Remojar en agua tibia puede reducir trazas de OTA (no la elimina por completo).
✔ Diversificar dietas: Rotar alimentos para minimizar exposición crónica.
Para agricultores y productores:
✔ Secado rápido poscosecha: Evitar que los granos superen el 14% de humedad.
✔ Control de plagas: Roedores e insectos favorecen la proliferación de hongos.
✔ Uso de antifúngicos naturales: Ácido propiónico o extractos de plantas (ej.: orégano) en silos.
“La Ocratoxina A es un contaminante silencioso. Su prevención depende del almacenamiento adecuado y la elección de alimentos de calidad. ¡Comparte esta información para proteger a tu familia y comunidad!”
PREVENCIÓN Y CUIDADOS EN BUENOS AIRES, ARGENTINA
Debido al clima húmedo y templado de la región de Buenos Aires, el riesgo de contaminación por Ocratoxina A (OTA) en alimentos es significativo. Aquí te brindamos recomendaciones prácticas y adaptadas a la realidad local para reducir la exposición en hogares, comercios y cadenas de producción.
🚨 ¿POR QUÉ ES RELEVANTE EN BUENOS AIRES?
- Clima favorable para hongos: La humedad alta (especialmente en verano) y las lluvias frecuentes promueven el crecimiento de Aspergillus y Penicillium.
- Consumo de alimentos de riesgo: Alto consumo de trigo (pan, harinas), maíz, café y vino en la dieta local.
- Producción agrícola y almacenamiento: Pequeños productores y acopios urbanos pueden no contar con condiciones óptimas de secado y almacenamiento.
🛡️ MÉTODOS DE PREVENCIÓN (PARA LA COMUNIDAD)
1. En el HOGAR
✔ Almacenamiento correcto:
- Usar recipientes herméticos (plástico grueso o vidrio) y guardar en lugares frescos y secos (evitar alacenas cerca de estufas o paredes húmedas).
- En zonas con humedad alta (ej.: La Plata, Delta), considerar desecantes naturales (arroz crudo en bolsitas dentro de los envases).
✔ Selección de alimentos:
- Comprar cereales y frutas secas en pequeños volúmenes (evitar stock prolongado).
- Preferir productos envasados y certificados (ej.: harinas con sello SENASA).
- Rechazar alimentos con olor a moho, decoloración o manchas verdes/azuladas.
✔ Limpieza y manipulación:
- Lavar frutas secas (ej.: pasas de uva) con agua tibia y vinagre (reduce trazas de hongos).
- Evitar consumir pan o galletitas con puntos verdes o blancos (aunque se retire la parte visible, las toxinas persisten).
2. Para PRODUCTORES y COMERCIOS (ferias, almacenes)
✔ Secado poscosecha:
- En quintas y campos de la provincia, asegurar que los granos (maíz, trigo) tengan menos del 14% de humedad antes del almacenamiento.
- Usar secadoras solares (opción económica para pequeños productores).
✔ Control en depósitos y silos:
- Ventilación obligatoria (evitar acumulación de vapor).
- Fumigación anti-hongos con productos autorizados (ej.: ácido propiónico).
✔ Venta al público:
- En ferias barriales, proteger los alimentos con lonas impermeables en días lluviosos.
- Rotar stock frecuentemente (“primero en entrar, primero en salir”).
📢 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA BUENOS AIRES
- En barrios con inundaciones frecuentes (ej.: La Boca, Tigre):
- No consumir alimentos que hayan estado en contacto con agua contaminada.
- Post-inundación, limpiar paredes y pisos con hipoclorito de sodio (lavandina) para evitar esporas de hongos.
- En zonas rurales (Pergamino, San Antonio de Areco):
- Capacitar a pequeños agricultores en buenas prácticas de secado (evitar tendido directo en suelo húmedo).
- Para consumidores de vino argentino:
- Preferir vinos de bodegas certificadas (controles de OTA en uvas son más estrictos).
🔍 DATOS CLAVE PARA ARGENTINA
- SENASA regula límites de OTA en alimentos (ej.: máximo 5 μg/kg en cereales).
- Ley 18.284 (Código Alimentario Argentino) exige controles en especias y frutas secas.
¡Compartí esta info! La prevención depende de todos. 🌾🚫🍄